
Maestras y maestros llevan a las aulas a Bee Bot, Blue Bot e InO Bot
Pixie Minds incorpora herramientas tecnológicas a los procesos de enseñanza aprendizaje en educación inicial, así las maestras y los maestros cuentan con recursos como Bee Bot, Blue Bot e InO Bot, robots diseñados para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico.
Los robots de piso Bee Bot, Blue Bot e InO Bot se encuentran entre los recursos más usados en todo el mundo para la implementación de la robótica educativa en educación inicial, y hacen parte de las herramientas que utiliza Pixie Minds para promover el pensamiento lógico, científico y crítico de niñas y niños.
Con el uso de los robots se busca proporcionar a los actores involucrados en las experiencias pedagógicas de educación inicial recursos innovadores, como lo es la abeja robot, Bee Bot, la cual fue diseñada por docentes del Reino Unido y se encuentra en más de 90 países, donde ha sido probada y validada para la creación de nuevas experiencias pedagógicas.
Herramientas para iniciación a la robótica
Los robots de piso son un punto de partida para la enseñanza de comandos, lenguaje direccional y programación. Bee Bot es un artículo de programación que cuenta con una amplia gama de alfombrillas interdisciplinares con las que programar y divertidos accesorios para personalizarlo e implementar en el aula con niños entre los 3-7 años.
La docente Ana Milena Trespalacios, del Colegio Real – Royal School, de la ciudad de Barranquilla, hace uso de videos, juegos en línea y Bee Bots para sus clases de español de los niveles de Transición y Primero, así, las niñas y los niños se muestran motivados y salen de la monotonía.
Según la docente Trespalacios, “los resultados se pueden observar en el momento en que las niñas y los niños están realizando la actividad, no sienten la presión que es una actividad académica, cada uno va a su ritmo, aprenden y se ayudan entre ellos, aprenden a esperar”. En ese sentido, no solo adquieren habilidades técnicas, sino también para las relaciones personales y para la vida en comunidad.
Ana Milena considera que el uso de los robots aplica para todas las áreas de enseñanza: “en la mía que está relacionada con el proceso de lectoescritura ayuda a reforzar conceptos, ubicación espacial, direccionalidad, trabajo colaborativo, asociación, aumentar vocabulario y construcción de palabras”.
Los robots en las experiencias de aula
Integrar a Bee Bot, Blue Bot e InO Bot a los procesos de educación inicial, implica tener muy claro el propósito para el que fueron creados, ya que no se trata de juguetes, ni tampoco un artefactos para que las niñas y niños aprendan contenidos, las letras, los números, los colores, figuras geométricas, animales, partes del cuerpo humano, etc., sino precisamente de robots, recursos educativos útiles para generar nuevas experiencias pedagógicas.
El trabajo con robots de piso potencia el desarrollo del pensamiento en niños y niñas, mediante el diseño de experiencias, se pueden generar situaciones problema en las que los niños y niñas pueden plantear hipótesis para resolver sus preguntas y en un trabajo colaborativo con sus pares se esfuercen por encontrar respuestas a los retos. Además, promueven la creatividad y la apropiación de las tecnologías digitales en la comunidad educativa.
Por una educación más incluyente e inclusiva
Jairo Orjuela Segura, docente del Colegio Kennedy IED, de la ciudad de Bogotá, utiliza en el aula herramientas como Genialy, Streemyard, SPSS (programas de estadísticas), Microbit, el robot InoBot y Bee Bot. Para este docente los robots son útiles en todas las áreas, lo importante es enmarcar el trabajo. Según él, “en este momento en el que la tecnología es pieza fundamental para el desarrollo de la sociedad, los robots entran con mucha fuerza en estos procesos y la reacción de las niñas y los niños ante la incorporación de estas herramientas es genial”.
El profesor Orjuela considera que es una lástima que los colegios públicos en ocasiones no cuenten con las herramientas completas, y que sean tan difícil de obtener, cuando se logra llevar a las aulas se hacen procesos muy importantes de reflexión, acción participativa, debate, colaboración.
Entre los resultados de la implementación de robots en el aula, el profesor Jairo Orjuela destaca el trabajo realizado a conciencia, con cultura y reconocimiento de los territorios: “las niñas y los niños siempre están dispuestos a participar y también los docentes. Si logramos capacitar a más docentes esto va a ayudar a que mejoren muchos parámetros de la educación actual”, concluye.
Para ampliar la información te invitamos a ver el siguiente video: